¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Mucho se ha hablado acerca de los conocimientos, habilidades y destrezas, que debe adquirir un estudiante para ser competente, que se les debe de ofrecer todo para lograr una educación 100% integral, así como de las competencias que este debe desarrollar, pero no se ha dicho que son los procesos de aprendizaje y cómo lograrlos. Vamos a definir primeramente que es aprendizaje, según Vargas Beal, aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos, esto es que si los estudiantes reproducen los contenidos en su totalidad, el maestro da por hecho que se han cumplido los objetivos, lo cual visto desde esta perspectiva es mera trivialidad.Sin embargo, el aprendizaje debe de servir para la construcción del sí mismo, ya que como menciona Ausbel: “La adquisición y la retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares”, de acuerdo a esto el maestro deberá evaluar la acción del alumno, en la cual este al enfrentarse a situaciones reales en un momento dado entrara a conflictos cognitivos, dentro de los cuales intervendrán los conocimientos, los valores, las habilidades y actitudes, a través de las cuales tendrá que organizar sus esquemas para lograr asimilar la realidad.Después de lo anterior, nos damos cuenta de que el docente no puede basarse únicamente en unas simples preguntas, para decir que el aprendizaje fue exitoso, si no que tendría que ir más allá, y evaluar los saberes, los cuales son: Saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser.Como ya se menciono, el aprendizaje hace transformaciones en los esquemas conceptual referencial y operativo, por lo que será imposible que tratemos de evaluar de la misma forma a todos los alumnos, si para unos dicho aprendizaje puede ser más significativo que para otros, lo que significa que la transformación de los esquemas será distinto para todos.Dadas las razones anteriores, podemos concluir que el aprendizaje no es nada trivial.
Gabriel: Es indiscutible que el aprendizaje no es trivial y que no puede ser medido a partir de unas preguntas (pocas o muchas). El docente deberá considerar las habilidades, actitudes,conocimientos y destrezas del alumno y que en muchos de los casos no son iguales a las de sus compañeros. Saludos de Princess.
ResponderEliminar